19 de Abril de 2025  
Acerca de | Mapa del Sitio | Recomiéndenos | Pagina de inicio | Novedades |
2284 webs  
   

Noticias y Titulares de Venezuela


Novedades en Guia.com.ve

Temas
PRINCIPAL

Acerca de Venezuela
Automóviles
Bienes Raices
Comercio Exterior
Comida y bebida
Compra y venta
Computación
Cultura y arte
Deportes
Economía y finanzas
Educación
Emergencias
Empleo y trabajo
Empresas
Entretenimiento
Eventos y fiestas
Franquicias
Gobierno
Hogar
Internacional
Internet
Juegos
Leyes y Trámites
Marketing y Publicidad
Medios de Comunicación
No Gubernamental
Petroleo y Energia
Política
Salud
Sexo
Sucesos
Telecomunicaciones
Transporte
Turismo

ACTUALIDAD
CALENDARIO
NOTICIAS
RANKING
RSS
TIENDA
VIDEOS

IN ENGLISH
De interés



 


Noviembre y diciembre son meses para preparar hallacas, el plato típico de la mesa navideña venezolana. La receta es compleja (muy similar al tamal mexicano) y requiere una veintena de ingredientes: harina de maíz, carne de res y de cerdo, pollo, aceitunas, alcaparras, tomates, cebollas, pimentón, ajo, por citar algunos. Esta tradición lleva casi dos siglos de historia culinaria, pero, a diferencia de años anteriores, esta vez se oyen exclamaciones, lamentos e insultos tanto en los hipermercados como en los abastos populares. '¡Ahora preparar hallacas cuesta el doble! ¿Cómo es posible que la carne y el pollo sean importados? ¡Buena vaina que nos echó el gobierno! ¡Todo es culpa de la oligarquía!' Lo cierto es que el alza está afectando como nunca el bolsillo del venezolano y en vísperas de las fiestas navideñas el lamento se oye como una cinta sin fin. Todo indica que Venezuela seguirá en el tope de la lista como el país con mayor índice de inflación del mundo. El propio gobierno reconoce que se terminará el año con una inflación acumulada del 28 o el 29%, una cifra superior con la que se culminó 2009 (25,1%). Pero junto a este pronóstico desalentador, las autoridades hacen una promesa: la economía mejorará el próximo año. El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, juró públicamente que en 2011 la inflación será sólo de un dígito. Es decir, la meta es quitarle al menos 10 puntos al índice actual. 'Vamos a cerrar este año con una inflación del 28%, 29%. Sigue siendo alta; sin embargo, nos estamos preparando para ir bajando escalones', afirmó Merentes en estos días. A inicios de este año, el gobierno se había fijado terminar 2010 con una inflación del 20 al 22%, pero ya se superó esta tasa (en octubre llegó al 23% según el Instituto Nacional de Estadística y el BCV). La Academia Venezolana de las Ciencias Económicas y demás expertos llevan meses advirtiendo sobre el carácter inflacionario de la política económica gubernamental. El panorama, alertan, continuará empeorando. El FMI calcula que Venezuela es el país con el índice de inflación más alto del mundo, y en la región comparte este título con la Argentina. La inflación venezolana es diez veces más alta que la de varias naciones latinoamericanas, y desde hace cuatro años lidera los índices regionales en contraste con países como Perú, Chile y Colombia, que presentaron porcentajes de un solo dígito entre enero y septiembre de 2010. Recesión estructural El presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Pedro Palma, afirmó que Venezuela se está encaminando hacia una recesión estructural. 'No hay razones para pensar que la inflación va a ceder', señaló a La Nación. La capacidad de compra de los venezolanos decrece cada día, ya que la mayor inflación se concentra en los productos alimenticios, según añade el economista. En un año, por ejemplo, los precios en el rubro de alimentos aumentaron más del 45% y la inflación en los productos agrícolas superó el 90%. 'Se está atacando al sector privado. Los controles del gobierno impiden que el mercado actúe, y esto genera desabastecimiento', explicó Palma. El economista y profesor Orlando Ochoa, de la Universidad Católica Andrés Bello, dijo a La Nación que la inflación venezolana es un problema que se arrastra desde hace tres décadas. No obstante, en una época en la que el mundo ha logrado bajar las tasas inflacionarias, no se justifica que un país con tantos ingresos petroleros como Venezuela mantenga estos niveles de inflación. 'Hay una combinación de una mala política económica con una expansión fiscal desordenada. El gobierno está usando el BCV para financiamiento monetario del gasto público. Hemos denunciado el uso de las reservas internacionales para financiar gastos', expresó Ochoa.Las restricciones y el acoso al sector productivo privado de parte del gobierno, el control de cambio sostenido desde hace más de siete años y la devaluación de la moneda contribuyen al alza de la inflación, según los economistas. Para Ochoa, el estancamiento de la economía venezolana tiene una 'camisa de fuerza ideológica' que impide solucionar los problemas. Agregó que el gobierno retrasa los ajustes económicos porque tienen un impacto negativo, pero esto provoca una distorsión de precios, aumento de las importaciones y caída de los salarios reales y de la producción. Esta recesión es una de las más largas: ya lleva siete trimestres continuos, precisó el economista José Guerra. El PBI lleva dos años seguidos disminuyendo, con un descenso acumulado del 2,4% en nueve meses. También la 'ola estatizadora' y las expropiaciones son factores que mantienen la economía estancada, dado que nadie quiere invertir en un contexto en que las reglas del juego no están claras, concluyó Guerra. ✍ Liza López REGRESAR


Fecha publicada: 29/11/2010
Fuente: Reporte
Tema: economia
Tags: Inflación en Venezuela


NOTICIAS RELACIONADAS

Noticias por día


*** noticias no disponibles ***
     
 

Copyright 2002-2018 por Guia.com.ve
Su privacidad | Contáctenos

Noticias de Venezuela | Carros en Venezuela | Eventos y fechas de Venezuela | Turismo en Venezuela | Gobierno de Venezuela | Inmuebles en Venezuela | Empresas de Venezuela | Internet en Venezuela