17 de Abril de 2025  
Acerca de | Mapa del Sitio | Recomiéndenos | Pagina de inicio | Novedades |
2284 webs  
   

Noticias y Titulares de Venezuela


Novedades en Guia.com.ve

Temas
PRINCIPAL

Acerca de Venezuela
Automóviles
Bienes Raices
Comercio Exterior
Comida y bebida
Compra y venta
Computación
Cultura y arte
Deportes
Economía y finanzas
Educación
Emergencias
Empleo y trabajo
Empresas
Entretenimiento
Eventos y fiestas
Franquicias
Gobierno
Hogar
Internacional
Internet
Juegos
Leyes y Trámites
Marketing y Publicidad
Medios de Comunicación
No Gubernamental
Petroleo y Energia
Política
Salud
Sexo
Sucesos
Telecomunicaciones
Transporte
Turismo

ACTUALIDAD
CALENDARIO
NOTICIAS
RANKING
RSS
TIENDA
VIDEOS

IN ENGLISH
De interés



 


Puede y debe hablarse de crisis de desabastecimiento lácteo porque en el país petrolero hoy no hay leche." Esto mientras el gobierno desinforma y niega la caída de la producción nacional, asevera que es una campaña mediática, diga que está escondida y aconseje que coman queso desconociendo que éste se hace con leche que no hay. Finalmente uno de sus entes que es Mercal ha reconocido la limitación láctea actual: "Mercal no puede distribuir más de cinco mil toneladas de leche en polvo al mes". En cuanto al por queé del desabastecimiento lácteo, la producción nacional ha mermado sustancialmente (13,3% de 1996 a 2006 según Cavilac y muy probablemente mucho más). Las importaciones 2007 han sido insuficientes y desincronizadas tanto en el tiempo como en su distribución espacial y social El entorno negativo a la producción agropecuaria en general afectó la producción de leche que sigue cayendo por la inseguridad rural y fronteriza, el terror agrario oficial, el estatismo y la incertidumbre política, el control de cambio y de precios, la rentabilidad perdida de la producción, el abandono oficial del campo, la exclusión y la xenofobia, la agricultura de puertos, y la desviación de fondos públicos de la agricultura para inversiones en el extranjero. Por su parte las importaciones 2007 han sido insuficientes y desincronizadas. En esto ha influido el incremento mundial de precios, los precios controlados de venta al público, los problemas con las licencias de importación y el tiempo de liquidación de las divisas controladas, la excesiva burocracia, trámites y retardos. También la poca transparencia por ausencia de estadísticas e información oficial veraz y oportuna. Últimamente la incertidumbre política- económica ante el Estado comunista planteado en la reforma constitucional se une al fracaso temprano de la pretendida dependencia en leche argentina mediante el acuerdo Venezuela-Sancor de pago con 248.000 TM de leche en polvo en próximos 12 años. Así no se cumplió el plan de importaciones para el III Cuatrimestre 2007 basado en una demanda anual estimada de 135.000 TM o 1.080 millones de litros equivalentes. Para agosto 2007 se acordó importar 66.116 TM con subsidio oficial de las cuales 46.116 TM corresponderían al sector privado importador por valor de Bs. 61,9 millardos (US$28.822.371) y 20.000 TM a CASA/ Mercal por valor de Bs. 54,9 millardos (US$25.558.139), para un valor total de compras subsidiadas previstas: US$54.580.310. En 2007 la fuerte alza de precios internacionales de la leche en polvo que duplican este noviembre los de enero, se refleja en precios para la leche nentera en polvo de 26% de grasa, en Europa Occidental de 5.250 a 5.400 US$/TM y en Oceanía de 4.800 a 5.300 US$/TM para la Semana #43 del año - Octubre 15 al 26, 2007. La subida afectó todos los lácteos. Subsidio a las importaciones privadas La ineficacia, la burocracia y los retardos gubernamentales explican por qué no hay actualmente leche importada en Venezuela. Así por ineficacia no fue sino hasta el 7 de septiembre de 2007 que el Gobierno "resolvió" finalmente el subsidio a las importaciones de leche en polvo. Y es tal la burocracia que 13 ministros y hasta el Presidente de la República tienen que ver con la leche. En cuanto a los retardos, Solo los día jueves de cada semana, es que recibe el Ministerio de Alimentación los recaudos para el otorgamiento del subsidio a las importaciones privadas. Los subsidios a las importaciones de leche en polvo son cuatro (4): el subsidio cambiario, el subsidio del diferencial (entre precio CIF Importación y precio CIF Base de banda fijada), el subsidio fiscal por las exoneraciones de aranceles y otros impuestos, y el subsidio burocrático de todos los entes envueltos. Además de los problemas normales de la liquidación de divisas en Cadivi, el principal que confronta el sector privado es que el precio CIF de importación supera la banda establecida entre el precio CIF Base de 3.725 US$/TM hasta CIF Tope 4.350 US$/TM. El subsidio sobre el precio CIF Tope es totalmente discrecional y requiere el visto bueno presidencial, siendo de cobro "engorroso" según los importadores. En cuanto al subsidio del diferencial se fijó el 07/09/07 en 625 US$/TM. Hoy la realidad es otra. El precio CIF Importación se ubica en 5.300 US$/TM (11.395 Bs/kg al cambio oficial, el precio CIF Base es de 3.725 US$/TM ( 8.008,75 Bs/kg) y el subsidio diferencial llega a 1.575 US$/TM (3.386,25 Bs/kg) Con precio controlado de la leche en polvo a 12.551 Bs/kg el precio CIF Importación 11.395 Bs/kg no ofrecería mayor margen a la comercialización. Otro factor muy importante que influye en la escasez es la presión del dólar permuta que a Bs. 6.800 triplica al oficial de Bs. 2.150. La falla de las importaciones desde Argentina se traducen en menor suministro de leche en polvo al mercado. En Argentina la producción ha caído entre 9 y 10% este año y las exportaciones un tercio. La cooperativa Sancor financiada por Venezuela a través de Bandes con 135 millones de dólares pierde diariamente US$107 mil. En 2006 Venezuela importó de Argentina 30.093 TM de leche en polvo argentina por valor de US$70.933.000 y costo promedio de 2.357 US$/TM. Hasta septiembre 2007: van 18.571 TM por valor de US$ 48.169.000, al costo promedio de 2.593,97 US$/TM. No hay posibilidad de que se iguale el suministro de 2006. La realidad láctea de Venezuela Los problemas que afectan la cadena comercial influyen en la escasez de leche. Entre ellos el nuevo marco legal obliga a mínimos inventarios, las multas y cierres practicados por Indecu, SENIAT, Alcaldías, etc., los insuficientes márgenes de comercialización en los productos lácteos controlados, el retraso en las entregas importadas, las calidades diversas y proliferación de marcas de diferente procedencia, y la demanda desplazada de Mercal a los supermercados. Más de 1,5 millones de consumidores se han desplazado de Mercal debido la manifiesta imposibilidad del ente oficial de abastecerlos de leche y otros alimentos básicos. Por todo esto la realidad láctea de Venezuela hoy día es de tales desabastecidos porque no hay leche suficiente nacional ni importada para abastecer la población. La falta de leche en polvo presiona demanda de leche pasteurizada que también escasea. Y es que de leche pasteurizada se producen en Venezuela apenas 133.333 litros diarios (unos 5 cc de leche por habitante día). En 2006 el consumo de leche se estima estuvo en 78,6 litros por persona año de los cuales 39,9 litros de leche en polvo reconstituida. Sin embargo el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) asevera estamos tomando más leche en 2007 ¿Cómo se pregunta el informe? Según el INE de leche en polvo el venezolano consume 20 gramos por día, 7,3 kg anuales o 58,5 lt equivalentes fluido. El consumo de leche en polvo que dice el INE es 18,6 litros más per cápita que en 2006. Algo improbable en base a la escasez existente este 2007. En septiembre 2007 el gasto mensual de leche de una familia fue de Bs. 27.166,81. Al precio regulado de Bs. 12.551 el kilo, compraría 2,16 latas de un kilo. Pero solo se consigue en el mercado informal entre Bs. 25.000 y 35.000 por lo que el consumo familiar está reducido a un kilo o menos mensual (8 litros equivalentes). El venezolano consume hoy la mitad de leche que hace 20 años. También el consumo hoy es menor que en 2002 cuando se produjeron 1.389 millones de litros anuales e importaron 89.648 TM y que en 2004 de menor producción nacional pero de masiva importación (157.977 TM) Como problema serio adicional está la calidad y mayor precio de la supuestas bebidas "sustitutivas". Una bebida láctea enriquecida con vitaminas A, C, D, hierro y calcio" cuesta Bs. 14.700 (envase de 800 gramos). Una "mezcla de leche y sólidos lácteos", cuesta Bs. 17.000 (envase de 900 gramos). Recordando los precios regulados y corrientes en Venezuela a la fecha, estos son: PRECIOS REGULADOS DE LECHE PASTEURIZADA Bs. 3.530 (1.800 ml) Bs. 1.890 (900 ml) Bs. 1.140 (400 mL) Bs. 670 (200 ml) PRECIOS REGULADOS DE LECHE ESTERILIZADA U.H.T. Bs. 2.300 (1.000 ml) Nota: La leche UHT desapareció después de la última regulación PRECIOS CORRIENTES DE LECHE CRUDA Fría 1.200 a 1.450 Bs/lt (1.000 ml) PRECIOS REGULADOS DE LECHE CRUDA (Marzo 2007) Fría 1.100 Bs/lt (1.000 ml) Caliente 1.000 B slt (1.000 ml) PRECIO REGULADO DEL QUESO (desde Marzo 2007) Blanco duro 12.540 Bs/kg Blanco semiduro 11.940 Bskg Blanco pasteurizado empacado al vacío 14.890 Bs/kg El informe señala preocupantemente la gran distorsión y especulación de precios de la leche en polvo cuyo precio controlado actual es de 12.551 Bs/kg y en Mercal se vende a 4.700 Bs/kg, mientras el mercado informal a 25.000 a 35.000 Bs/kg. Esto porque el Gobierno no fiscaliza menos penaliza el mercado informal. Respecto a lo que la industria y el comercio aspiran, incluyen el aumento del precio regulado de la leche pasteurizada de Bs. 1.890 a Bs. 2.700 el cartón de 900 mililitros. También la desregulación de la leche comercial y el aumento del queso blanco pasteurizado envasado al vacío hasta 21.000 Bs/kg desde los Bs. 14.890 actuales. Venezuela Y en cuanto al drama nutricional que enfrentamos, el informe recuerda que con menos oferta menos consumo de leche por la población. Que a mayores precios internacionales mayores precios de importación. Que con leche más cara menos consumo más desnutrición. Los niños serán los más afectados por lo que el subsidio social es ineludible y demanda mayores presupuestos. "En Venezuela cada día hay más gente que alimentar", y éste 2007 27,4 millones de venezolanos están desabastecidos de leche y otros alimentos básicos. Si Venezuela no incrementa rápidamente , la producción de leche y otros alimentos, su disponibilidad por habitante cada año será menor. Por eso un fuerte, vigoroso y sostenido impulso al desarrollo agropecuario nacional, posibilitaría la más rápida respuesta productiva de nuestros agricultores y ganaderos. La leche es fundamental en la dieta de los venezolanos. "La leche de los teteros no puede faltar". La leche aporta al venezolano 5,7 % de las calorías, 11,7% de la proteína, 9,8% de la grasa 58,8% del calcio, 20,4% del fósforo, 18,2% del retinol, 26,8% de la rivoflavina. ¿Qué pasa entonces si los venezolanos no tomamos suficiente leche? El sector ganadero productor nacional tiene capacidad instalada que usar. Fincas, rebaños y ganaderos todavía sobreviven al terror agrario y los controles. Su potencialidad de respuesta productiva más inmediata está directamente vinculada al entorno político-económico, a las seguridades a la inversión privada, al levantamiento de los controles, a los estímulos. No requiere de nuevas agroindustrias y exige racionalidad en las importaciones. "A los productores si no los ayudan al menos no los afecten". En su conclusiones y recomendaciones, el informe especial confirma que en Venezuela hoy no hay leche nacional ni importada para cubrir la demanda, ubicada aún a nivel del 50% del consumo normativo (140 lt/hab/año). El desabastecimiento no se ha hecho esperar Que el déficit de producción nacional se debe al entorno contrario que la rodea y su solución es de mediano y largo plazo. Por eso el abastecimiento inmediato depende de la importación que debe ser complementaria y no sustitutiva de la producción nacional. Esto advirtiendo que los precios internacionales seguirán altos en 2008, por tanto "leche "barata" que producir o importar en ninguna parte del mundo hay." Al mermar la producción nacional y fallar las importaciones, el desabastecimiento no se ha hecho esperar. Pero la dependencia en otros países no es segura tal como enseña el pago fallido en leche en polvo argentina. Por tanto la mejor inversión oficial debe ser en el país. También señala que ante los altos precios los subsidios a la importación y consumo social deberán mantenerse. Si se mantienen los controles deberá subsidiarse al productor. Porque la producción nacional ofrece potencialidad de respuesta que debe ser estimulada. Caso contrario el déficit lechero se agravará. Una política lechera concertada debe ser formulada y ejecutada sin demoras La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela - FEDENAGA, como gremio cúpula, está llamada a liderar el más rápido y sostenido incremento de la producción nacional de leche, lo que solo será posible como respuesta gremial al cese del terror agrario, al mejoramiento de la seguridad rural, el levantamiento de los controles, las garantías a la inversión privada en el campo, el crédito agrícola oportuno, la no exclusión y el diálogo constructivo. Con fincas, rebaños y ganaderos operando en un entorno positivo, la producción de leche nacional puede recuperase prontamente. Por ser la carne, producto también de los rebaños doble propósito, la caída de la producción láctea, afecta su oferta. De allí que deba insistirse en el cese más inmediato de los controles de precios de la leche, el queso, el ganado en pie y la carne en canal. Por último observa el informe que deberían acabarse las competencias separadas de los entes oficiales responsables de la producción e importación agroalimentaria, fusionándose en un solo ministerio. REGRESAR


Fecha publicada: 08/11/2007
Fuente: Reporte
Tema: comida
Tags: Desabastecimiento de alimentos


NOTICIAS RELACIONADAS

Noticias por día


*** noticias no disponibles ***
     
 

Copyright 2002-2018 por Guia.com.ve
Su privacidad | Contáctenos

Noticias de Venezuela | Carros en Venezuela | Eventos y fechas de Venezuela | Turismo en Venezuela | Gobierno de Venezuela | Inmuebles en Venezuela | Empresas de Venezuela | Internet en Venezuela