|
|
A medida que la sociedad se hace más sofisticada, también se hacen sofisticados los caminos para proteger la salud humana, gracias a los avances de la ciencia, y con ella de la medicina.
Es la medicina científica - también llamada alópata- esa que se apoya en complejos estudios y pruebas para medir y garantizar su efectividad, la que mayores dividendos ha capitalizado en la salud humana. Sin embargo hay sociedades que practican sistemas autóctonos para procurarle bienestar a sus miembros y ejemplo de ello es la medicina tradicional indígena venezolana, que el Gobierno Nacional quiere fortalecer e integrar al sistema nacional de salud.
Sin embargo Jesús Enrique Mazzei, presidente de la Sociedad Venezolana de Geriatría y Gerontología opina que "la medicina es una sola, lo que cambian son los métodos de diagnóstico sobre las enfermedades. Si no existiera la resonancia magnética no se pudieran hacer muchos diagnósticos". Añade que "la medicina moderna no se puede dejar de aplicar, porque demuestra cosas que antes no se podían conocer".
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la medicina tradicional es la suma de las prácticas basadas en creencias indígenas para el tratamiento de las enfermedades.
María Landaeta, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, señala que la medicina tradicional se puede utilizar como coadyuvante, pero no como sustituta de la medicina occidental: "No estamos en contra de que se acuda a la medicina tradicional como alternativa; pero ese sistema no busca las causas de las enfermedades; solo ataca los síntomas".
Parte de la propuesta del Gobierno va en dirección a acreditar médicos tradicionales, dar acceso a la población indígena a los servicios de su medicina ancestral bajo la óptica de los propios aborígenes. Integrarla a la Misión Barrio Adentro e incorporarla en los estudios de medicina formal. También contempla programas de vacunación. Integrar este tipo de sistema con el ejercicio de la medicina occidental, fue propuesto por Nolys Fernández, directora de Salud Indígena del Ministerio del Poder Popular para la Salud, quien subrayó que "no se desean imponer lineamientos desde el Gobierno Central, sino que se requiere de la concepción y visión de cada etnia".
Para el psiquiatra Luis Madrid, profesor de la Universidad Central de Venezuela, "no es fácil defender o descalificar a la medicina autóctona" porque "hay que tomar en cuenta los componentes históricos de la comunidad que la crea; hay que revisarla antes de descartarla". REGRESAR |
| Fecha publicada: 12/03/2007 Fuente: El Universal Tema: salud
|
*** noticias no disponibles *** |
|